martes, 28 de noviembre de 2023


 

Cada vida cuenta, cada historia importa. Nos movilizamos para dar voz a las víctimas y para construir un futuro donde la memoria 

prevalezca. #2DporlaMemoria #MemoriaCantabria #MemoriaEsFuturo

miércoles, 22 de noviembre de 2023

 

FAPA Cantabria rechaza que las pantallas digitales compradas para los centros públicos vayan a parar a centros privados

  • Las familias rechazan que se quiera favorecer a centros privados en lugar de invertir los recursos en la educación pública.
  • FAPA Cantabria destaca la falta de objetivos e improvisación que está mostrando la Consejería respecto a la educación en ámbito digital.

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnado de Cantabria ha querido mostrar hoy su rechazo a la posibilidad de que parte de las pantallas digitales destinadas a los centros públicos se vayan a colocar finalmente en centros concertados.
FAPA Cantabria denuncia que, con esta medida, el nuevo gobierno está poniendo en evidencia lo que públicamente niega: su deseo de apostar por la financiación a los servicios privados en detrimento de los públicos.
A este respecto la federación de las AMPA de centros públicos ha querido recordar que el proyecto de presupuestos de 2024 para Cantabria ya recoge un aumento de más de 10 millones de euros en la partida destinada a centros concertados con respecto a 2023, que se ha justificado desde la Consejería bajo la premisa de que, en la práctica, ya se les estaban destinando esos fondos a través de otras partidas. Sin embargo, ahora nos encontramos con que, pese a ese considerable aumento de fondos, se sigue dotando de recursos a esos centros a través de otras partidas.
Además, las familias cuestionan que, con una dotación ya planificada que los centros estaban esperando y con la compra ya realizada, en el último momento la Consejería haya “descubierto” que las pantallas resultan perjudiciales para el alumnado y detenga su distribución, para luego desviar su destino a los centros concertados.
Para las familias, esta justificación se une a la recomendación de prohibir el uso de dispositivos móviles en los centros educativos en una demostración de improvisación y falta de objetivos claros en el ámbito digital. FAPA Cantabria ha manifestado reiteradamente su preocupación por el mal y excesivo uso de dispositivos móviles por parte del alumnado, pero cree necesario que esta problemática se aborde desde un punto de vista educativo, en consenso con toda la comunidad educativa, ayudando al alumnado a realizar un uso responsable, aprovechando las utilidades que aportan, sabiendo distinguir sus peligros y cuando deben o no usarlos, en lugar de caer en eliminar su uso sin ninguna medida educativa que lo acompañe.

miércoles, 25 de octubre de 2023

📢La Plataforma Memoria y Democracia de Cantabria convoca una concentración frente al Parlamento de Cantabria.
La Plataforma se crea como un espacio plural para defender la necesidad de una Ley de Memoria Histórica y Democrática en la comunidad autónoma.
Aquí podéis acceder al manifiesto publicado el pasado 4 de octubre

 


martes, 17 de octubre de 2023

 



FAPA Cantabria rechaza la posibilidad de concertar bachillerato en centros privados

  • Las familias rechazan que se quiera favorecer a centros privados en lugar de invertir en la educación pública.

  • FAPA Cantabria destaca que se pueden tomar muchas medidas para apoyar a las familias más necesitadas.


La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnado de Cantabria ha querido mostrar hoy su rechazo a la posibilidad de concertar los estudios de bachillerato en centros privados, aunque esta medida se quiera camuflar con eufemismos como “continuidad pedagógica” o “ayudar a familias que no cuentan con recursos económicos suficientes”.

FAPA Cantabria tiene claro que si lo que realmente se quiere es apostar por la continuidad pedagógica, lo primero que habría que hacer es invertir trabajo y recursos en estabilizar plantillas en los centros educativos, evitando el cambio de profesorado que curso tras curso sufre el alumnado, cuestión que sí que les impide esa continuidad pedagógica que se dice querer evitar.

Además, las familias quieren recordar que el alumnado ya “rompe” esa continuidad educativa en los centros públicos cuando pasa de educación primaria a educación secundaria, y esto, lejos de suponer un problema, es una parte más del aprendizaje educativo y social que permite la educación pública. Y constatan que, en el propio salto al bachillerato en los centros públicos tampoco se da esa continuidad educativa cuando parte del alumnado se ve obligado a cambiar de centro por no disponer del bachillerato deseado en el centro en el que han estudiado ESO, lo cual se podría evitar con más inversión en los centros públicos.

En cuanto al apoyo económico a las familias que más lo necesitan, FAPA Cantabria se muestra totalmente favorable a poner en marcha medidas en este aspecto, pero considera paradójico que la única decisión que se va a tomar se produzca en los centros en los que se concentra el alumnado con perfil socioeconómico más alto, lo cual evidencia a quien se quiere beneficiar realmente.

Por otro lado, se preguntan de donde van a salir los recursos necesarios para esta medida, más aún cuando ya se están diseñando unos presupuestos para el año que viene que, disfrazados como una “bajada generalizada de impuestos”, van a beneficiar también a las familias con más recursos, en perjuicio de las más desfavorecidas.

FAPA Cantabria considera que para favorecer a las familias más necesitadas se podrían tomar muchas medidas como la necesaria inversión en mejorar el estado de unos centros educativos cada día en peor estado, dotarles de más medios materiales y humanos o evitar el cuantioso gasto que cada curso deben de afrontar las familias en la compra de libros y materiales, que supone un incumplimiento de la gratuidad que establece la Constitución Española que el Gobierno de Cantabria debería de afrontar con urgencia.

Por último, la Federación de AMPA quiere recordar que existe una “pirámide” que muestra de forma muy clara como el alumnado procedente de familias con un perfil socioeconómico más bajo es el que antes abandona el sistema educativo, por lo que considera necesario que todas las medidas de inversión y apoyo educativo que se quieran realizar se pongan en marcha con la mirada puesta en esta situación, no en la contraria.


En Santander, a 17 de octubre de 2023

  Cada vida cuenta, cada historia importa. Nos movilizamos para dar voz a las víctimas y para construir un futuro donde la memoria  prevalez...